lunes, 17 de febrero de 2025


 



LA UNI EN LA CALLE

Domingo 23 de febrero de 2025, 11h Cuesta de Moyano


La Uni en la calle
vuelve para denunciar, como hizo entre 2012 y 2018 con más de 900

clases en las calles, la asfixia económica y la campaña de desprestigio a la que somete el

Gobierno de la Comunidad de Madrid a las universidades y a la educación pública en la

región.


El próximo domingo 23 de febrero a las 11h, Javier Moreno Luzón,
Catedrático de

Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos de la Universidad

Complutense y Premio Nacional de Historia 2024, impartirá en la cuesta de Moyano una

clase sobre "La batalla por la escuela: los liberales contra la Iglesia (1898-1923)". Antes

de la clase se leerá el manifiesto actualizado de La Uni en la calle.


El objetivo de la clase es convertirse en preámbulo a la manifestación masiva en defensa

de la educación pública convocada para el mismo día en Atocha a las 12h. La educación

pública es un deber de un Estado democrático y un derecho ciudadano consagrado en

la Constitución.


Recordamos que la investigación de la que depende el futuro de nuestro país se hace

mayoritariamente en la universidad pública, no en los centros privados. Para seguir a la

cabeza de la producción científica de España y de Europa, las universidades públicas

madrileñas deben contar con una financiación suficiente.


Del mismo modo, para seguir formando a una ciudadanía responsable, democrática y

libre, es preciso mantener un sistema de educación público fuerte y bien financiado

desde la educación infantil hasta la superior.


Desde el principio, La Uni en la calle es una iniciativa independiente, organizada por el

estudiantado, el profesorado y el personal de gestión, administración y servicios sin

vinculación con los rectorados ni con organizaciones o partidos políticos.

 



LA UNI EN LA CALLE

MANIFIESTO


Hoy, domingo 23 de febrero de 2025, salimos a la calle con el propósito de:

  • Apoyar la manifestación en defensa de la educación pública en la Comunidad de Madrid convocada por asociaciones, movimientos, plataformas y sindicatos de todos los niveles de enseñanza pública.
  • Mostrar nuestra labor cotidiana para que la ciudadanía entienda que una sociedad democrática avanzada no puede funcionar sin una universidad pública de calidad y accesible de acuerdo con los principios de mérito y capacidad.
  • Denunciar el estrangulamiento económico que están infligiendo las autoridades de la Comunidad de Madrid a las universidades públicas madrileñas desde el año 2008.
  • Exigir que el presupuesto de la Comunidad de Madrid cumpla con la normativa estatal destinando al menos el 1 % del PIB autonómico a la universidad pública.
  • Demandar que se paralice la Ley de Universidades de la Comunidad de Madrid mientras no se plantee un debate abierto a todos los colectivos implicados.
  • Alertar sobre la transformación progresiva del Espacio Madrileño de Enseñanza
  • Superior en un negocio y reclamar que la investigación y la educación se pongan al servicio de la ciudadanía.
  • Denunciar la campaña de descrédito a la que somete el Gobierno de la Comunidad a la universidad pública madrileña.
  • Reclamar una drástica reducción del coste de las tasas universitarias en la
  • Comunidad, situadas entre las dos más altas del Estado, y una política de becas general y suficiente.
  • Constatar la incapacidad de la LOSU para garantizar la financiación, eliminar la precariedad y democratizar el sistema universitario.
  • Exigir condiciones dignas y estables para la plantilla de las universidades y centros de investigación públicos.

La Uni en la calle es una iniciativa independiente organizada por el estudiantado, el profesorado y el personal técnico, de gestión, administración y servicios de las universidades públicas madrileñas, sin vínculos con los rectorados ni con organizaciones o partidos políticos.

viernes, 13 de marzo de 2015

PROGRAMA 17 y 18 DE MARZO




Lista de clases del 18 de marzo:

EN SOL
  • 11:30/12:30 - "Educación Intercultural: Al encuentro del otro" Raúl García y José Antonio García, UCM
  • 12:30/13:30 - "La función social de las TIC" Isidro Moreno, UCM
  • 13:30/14:30 - "Somos como somos: 12 inclusiones 12 transformaciones"
  • Mercedes Sanchez y Melani Penna, UCM
  • 17:00/18:00 - "¿Garantiza la escuela pública el derecho a la educación?" 
  • Julio Rogero, Escuela Abierta
  • 18:00/19:00 - "El reto de la desigualdad. Una asignatura para la democracia" Begoña Marugán, UC3M
EN ÓPERA
  • 11:30/12:30 - "Las Ciencias Naturales en la Sociedad Actual: el rol de la Educación Superior" Carlos Montes, Juan E. Malo, UAM
  • 12:30/13:30 - "La universidad pública: amenazas y desafíos" Decana/os de las Facultades de Ciencias, Formación de Profesorado, Derecho y Psicología de la UAM
  • 13:30/14:30 - "¿Patrimonicidio?: Arqueología, guerra y dignidad ciudadana" Gonzalo Ruiz Zapatero, UCM
  • 17:00/18:00 - "El pasado siempre se construye desde el presente. Discurso sobre el pasado y crisis social". Almudena Hernando, UCM
  • 18:00/19:00 - “Distopías contemporáneas: el día de la revolución”Fernando Angel Moreno
EN TIRSO
  • 11:30/12:30 - "Educación como construcción de la realidad y Universidad en un mundo de comunidades" Juan Pedro Ruiz Sanz, UAM | - “Empleo juvenil: situación y alternativas”  Ricardo Morón, UAM
  • 12:30/14:30 - “El ataque a la universidad pública: respuestas a la pinza neoliberal"Héctor Grad, UAM
  • 17:00/17:45 - “¿Por qué las ideas libertarias son más actuales que nunca?" Carlos Taibo, UAM
  • 17:45/18:30 - “Decreto 3+2 ¿Cómo hemos llegado a la situación actual y qué hemos perdido en el camino?”Nagore García, UAM

jueves, 12 de marzo de 2015

MANIFIESTO 18-3-2015

Hoy martes 18 de marzo de 2015, la comunidad académica madrileña (personal docente e investigador, personal de Administración y Servicios y alumnado) de las universidades públicas de Madrid salimos a la calle y a otros lugares de acceso abierto con los siguientes objetivos:
Apoyar la huelga de estudiantes convocada para la próxima semana y compartir su denuncia del Decreto del 3+2, que amenaza con encarecer aún más las ya intolerables tasas universitarias, con reducir la plantilla laboral de las universidades públicas y cerrar optatividad de asignaturas y líneas de investigación. 
Denunciar el nuevo Decreto para la creación, reconocimiento y acreditación de universidades y centros universitarios, impuesto sin un análisis riguroso en el que haya intervenido ampliamente la comunidad universitaria.
Exigir una drástica reducción del coste de las tasas universitarias. e implementar una política de becas públicas general y suficiente, pues solamente una universidad accesible a toda la población es una universidad democrática y realmente útil a la sociedad (no sobran personas tituladas sino que faltan puestos de trabajo cualificados).
Mostrar abiertamente nuestra labor cotidiana para que la ciudadanía sea consciente de que no puede haber una sociedad democrática y avanzada sin una buena universidad, pública y accesible sin discriminación alguna.
Denunciar el estrangulamiento económico al que están sometiendo a las universidades públicas madrileñas las autoridades de la Comunidad de Madrid y del Estado central y que está poniendo en peligro su función social, investigadora y docente así como el futuro de la generación de profesores más preparada de la historia española.
Denunciar el intento de poner la universidad pública primero al servicio de las grandes empresas y bancos, y después bajo su gobierno directo.
Denunciar la merma de autonomía universitaria y el progresivo retroceso de los modelos de gestión y gobierno participativos; creemos que, por el contrario, se deben incrementar los mecanismos de participación democrática interna de cara a la necesaria renovación y mejora de la universidad.
Exigir condiciones dignas y estables para la plantilla de las universidades públicas y centros de investigación.
Exigir la gestión directa por parte de la Universidad de los servicios de reprografía, cafetería y limpieza garantizando condiciones dignas y estables para las trabajadoras y trabajadores.
Exigir becas y contratos de investigación suficientes y en condiciones dignas para las y los investigadores en formación, cuya precariedad aumenta con los recortes económicos en becas y ayudas.
Exigir el cese de los recortes en I+D+i y una financiación presupuestaria  suficiente para alcanzar el objetivo del 2% del PIB en 2015.
Exigir la derogación del decreto 14/2012 que conculca el principio constitucional de autonomía universitaria y mostrar un rotundo rechazo a la nueva ley orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), también conocida como Ley Wert, así como de las propuestas que con el pretexto de reformar y mejorar la calidad y la eficiencia del sistema universitario español contribuyen a su deterioro, puesto que no redundan en una mejora real.
Exigir una defensa coherente y digna de los organismos públicos de investigación y de las universidades públicas por parte de las autoridades académicas, evitando cruzar líneas rojas que impliquen la participación cómplice en su desmantelamiento.
Exigir la rectificación inmediata de las políticas actuales por parte de las autoridades competentes  de acuerdo con lo expuesto en los puntos anteriores.
Esta iniciativa es solidaria con el resto de luchas y reivindicaciones que se están llevando a cabo en defensa de la educación, la sanidad y otros servicios públicos, así como con todas las personas que están sufriendo el actual proceso de desposesión colectiva.



domingo, 27 de enero de 2013

Cambio de ubicación del blog de La Complu en la calle




Deseamos informaros que a partir de ahora vamos a cambiar la ubicación del blog que utilizamos como canal de información que pasará a encontrarse en:


Mantendremos este blog como recordatorio de la jornada del 28N pero a partir de ahora todas las actualizaciones serán subidas a la nueva dirección.

martes, 22 de enero de 2013

Coordinadoras en otras universidades

Deseamos informaros de los avances que se están realizando en la organización de la convocatoria del 9 de marzo (fecha provisional) en la que saldrán a la calle todas las universidades de la Comunidad de Madrid.

Se han empezado a dar los primeros pasos y ya existen coordinadoras en las universidades que os indicamos a continuación, de las que facilitamos también su dirección de correo para todos aquellos que queráis contactar con ellas para sumaros a la iniciativa:

- Coordinadora en la Universidad Autónoma:   xlapublica@gmail.com
- Coordinadora en la Universidad Carlos III:    uc3menlacalle@gmail.com
- Coordinadora en la Universidad Politécnica:  upmenlacalle@gmail.com
- Coordinadora en la UNED:                          unedenlacalle@gmail.com

También queremos hacer público un "kit de montaje" que hemos compilado para que sirva de ayuda a todos aquellos interesados en organizar coordinadoras de La Uni en la calle, tanto a nivel facultad como a nivel universidad, donde incluimos un manual de instrucciónes y una serie de documentos y archivos útiles para organizar movilizaciones como la del 28N. Se puede descargar en el siguiente enlace:

Kit de montaje de La Uni en la calle.